LUISA FERNANDA ARIAS
Compositora - Cantante
-
UNIVERSO SONORO DE LOS MUISCAS.
Escrito por Luisa Fernanda Arias
Editor: Irleni Milena Corredor Robles. Babaguy
Ilustración: Ariadna Valenzuela
Diagramación: Kelly Pérez
UNIVERSO SONORO DE LOS MUISCAS: La concepción de la música y el sonido con relación a su cuerpo físico y simbólico, desde los testimonios de Juan de Castellanos y otros cronistas, pretende adentrarse en las narraciones de Juan de Castellanos y otros cronistas para establecer algunas aproximaciones sobre de la actividad musical del pueblo muisca. El análisis está dado desde la perspectiva de la arqueomusicología, y por lo tanto, el estudio hermenéutico de los textos cronistas revisan en detalle la presencia y concepción del sonido y la música en las sociedades prehispánicas del altiplano cundiboyacense y su relación con el cuerpo físico y simbólico; así mismo, se relaciona hipotéticamente los testimonios cronistas con los instrumentos musicales pertenecientes a este pueblo y los informes arqueológicos presentes, que hoy día están resguardados por diferentes instituciones museales del país.
Este libro ha podido publicarse gracias a la Secretaría de Cultura, Turismo y Patrimonio Territorial de Tunja y a la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá, porque desde sus programas de estímulos culturales en Investigación del Patrimonio e Investigación Musical, respectivamente.
%208_15_27%20a_%20m_.png)
-
CAMINOS ABISALES HACIA EL ORIGEN DE LOS VIENTOS
Compositora: Luisa Fernanda Arias
Interpretes: Henry Alexander Gasca, Ángela Patricia Monroy Molano, Willy Brayan Andrey Ortiz Porras Germán, Leonardo Sánchez Barrantes, Luisa Fernanda Arias.
Grabación de Audio, mezcla y masterización: Julián Santiago Delgadillo Aponte
Diseño de luces, grabación, y edición de Video: Juan David Corredor
Coordinación de grabación y maquillaje: Milena Corredor Robles
Iluminación: Daniel Pulido
Escenario: Teatro Experimental de Boyaca
Caminos Abisales Hacia El Origen de Los Vientos, es una obra compuesta para Instrumentos cerámicos y soporte fijo. Nace de una ardua investigación acerca de los sistemas acústicos e iconografía de los instrumentos cerámicos prehispánicos de América, pero con un mayor énfasis en los del territorio colombiano. Así mismo, se basa en la idea del origen de los cuatro puntos cardinales de la cultura Muisca, así como del mito de Bagué (mito de origen de los muiscas) y su concepto de la espiral. Esta obra fue el proyecto ganador del Plan Nacional de Estímulos, 2021, del Ministerio de Cultura, en la categoría de composición de música contemporánea.
-
APALABRADAS. ENTRE RELATOS Y CANCIONES. (RECITAL MUSICO LITERARIO)
Compositora, arreglista e interprete: Luisa Fernanda Arias.
Escritora: Irleni Milena Corredor Robles.
‘Apalabradas: entre relatos y canciones’, es un encuentro estético entre la palabra cantada y la palabra leída. Se contempla como una puesta en escena que busca generar una atmósfera poética, en la que relatos y canciones dialogan recíprocamente en torno a tres movimientos: a lo uterino, a la memoria y a la conexión.
Los relatos seleccionados para este recital hacen parte del libro “El susurro de las hilanderas” (2021) de la escritora Irleni Milena Corredor Robles, cuya temática gira alrededor de la feminidad y su relación con la naturaleza, el territorio y la ancestralidad boyacenses, como tropos cohesionadores de ese sentir femenino que hace referencia no solo al género, sino a una fuerza poderosa que está presente al habitar el mundo.
Las canciones y melodías que dan vida sonora al montaje son principalmente obras de la compositora Luisa Fernanda Arias, además de otros temas del repertorio latinoamericano. Su voz, guitarra, flautas y silbatos de barro crean una simbiosis en la que ambos textos (leídos y cantados) se anidan y se apalabran.
-
NOCHE EN EL LAGO TRAFUL (2012 - 2013). Audiovisual Experimental
Para Orquesta de Cuerdas, Piano, Glokenspiel, Marimba, Timpani y Redoblante.
DIRECCION Y COMPOSICIÓN MUSICAL: LUISA FERNANDA ARIAS
COMPOSICIÓN VISUAL: DIEGO ARMANDO MUÑOZ
%209_42_30%20p_%20m_.png)
En 1960 en la Valdivia -- Chile, se generó una de las catástrofes naturales más terribles de la humanidad. Llamado el Gran Terremoto de Valdivia, la historia cuenta que se originó un primer sismo, que destruyo varias casas y carreteras. Luego de una corta calma, un segundo sismo se inició, este siendo de 10 puntos en la escala de righter, registrándose como uno de los sismos más fuertes de la humanidad hasta el día de hoy.
Tan fuerte fue este último terremoto, que dió origen a un tsunami que se volcó sobre Valdivia, e incluso, en su recorrido, devastó Japón y Hawai.
El gran terremoto de Valdivia se sintió en Chile, parte de Brasil y Argentina. Cuando el sismo llegó a Villa Traful en la Patagonia Argentina, su fuerza creo grietas o rendijas debajo en la tierra, al fondo del lago Traful. Así, una ladera de cipreses de treinta metros de altura, se desprendió, derrumbándose sobre el lago Traful; paradójicamente, los arboles cayeron de pie, y el frío del lago congeló los árboles, manteniéndolos intactos hasta hoy creando el BOSQUE SUMERGIDO DE LA PATAGONIA.
Actualmente, los buceadores que nadan en estas aguas, aseguran que la sensación de este lugar es mas de estar volando entre los arboles de este bosque sumergido.
-
RAPSODIA (2011)
Obra interdisciplinar para Violonchello, Contrabajo, Bateria, Guitarra Electrica, Percusion menor, cantante y seis Bailarines




DIRECCION GENERAL: LUISA ARIAS, MARIANA CADENA, JULIAN RIAÑO
DIRECCION MUSICA - COMPOSITORA - INTERPRETE: LUISA ARIAS
VILONCHELLO - ARREGLISTA: GERMAN SANDOVAL
CONTRABAJO: JAVIER SANCHEZ
BATERIA Y PERCUSION MENOR: JAVIER FERNANDEZ
BAILARINES: TANGO: JULIAN RIAÑO
SUSPIRO
MARCELA CUBIDES
CONTEMPORANEO: MARIANA CADENA
EDITH BLANDON
LOUIK ARDILA
Rapsodia es una obra que pone sobre la escena un trabajo investigativo en artes integradas que pretende evidenciar las transformaciones del ser a partir de la mezcla de las técnicas de la composición musical clásica y del siglo XX, así mismo realiza una fusión entre las prácticas de la danza contemporánea y el tango. La rapsodia es una composición de piezas de música y danza, articuladas libremente, las cuales convergen y se distancias a la vez. Está dividida en dos momentos: Alegría sin miedo a las exageraciones y las incongruencias, desde la vitalidad y la reflexión, y VS para una entrega que evoca el movimiento y el desplazamiento frente a la irrisoriedad del destino humano "hacia a..." "ir hacia", hacia donde nos dirigimos, hacia donde nos desplazamos....... Consiguiendo si, una composición contrastante.